
17-18.11.2025 Donostia
Taller #1: INCIBE EMPRENDIMIENTO
EMPRENDER EN EL ÁMBITO DE LA CIBERSEGURIDAD
LUGAR: SALA B
DÍA Y HORA: 18 de Noviembre / 09.00 - 15.00
Este taller ofrece una visión práctica del emprendimiento en ciberseguridad, desde la generación de ideas hasta la presentación de proyectos. Combina sesiones teóricas y actividades en grupo para aprender a identificar oportunidades, diseñar modelos de negocio y comunicar propuestas de valor. Una experiencia orientada a impulsar nuevas iniciativas y fortalecer las competencias emprendedoras en el sector ciber.
Ponentes
Juanjo Salvador

Juanjo Salvador, Experto en Ciberseguridad y Seguridad de la Información por la UCLM, en la actualidad realizando un MBA en Ciberseguridad en la Universidad Isabel I.
Profesional con casi 30 años de experiencia en sistemas, telecomunicaciones y su seguridad. Tanto en el ámbito técnico como en el académico. Desde el año 2012 dedicándose en exclusiva a la ciberseguridad, desde el año 2017 liderando el proyecto del Campus Internacional de Ciberseguridad, del que es Director, y desde el año 2020 prestando servicios profesionales como Analista de Ciberinteligencia. Además, es Director de varios Másteres y Expertos Universitarios de la UCAM de Murcia, siendo tutor en varios de ellos. Ha impartido más de 25.000 horas de formación.

Pilar Rodriguez
Pilar Rodríguez, emprendedora en distintos sectores durante 30 años, incluido el tecnológico, es en la actualidad responsable del proyecto Incibe Emprende en el Campus Internacional de Ciberseguridad.

El Campus Internacional de Ciberseguridad es la mayor Escuela de formación de posgrados universitarios (másteres y expertos) en el ámbito de la ciberseguridad, en castellano. Con un catálogo de 12 formaciones, forma a más de 300 alumnos al año en ciberseguridad, ciberinteligencia, seguridad ofensiva, análisis de malware y reversing, desarrollo seguro y devsecops, IA aplicada a la ciberseguridad...
Agenda del Taller
Punto 1 – Introducción al emprendimiento en ciberseguridad (45 min)
-
Qué significa emprender en el sector tecnológico y de la ciberseguridad
-
Diferencias entre trabajar por cuenta ajena y crear tu propio proyecto
-
Oportunidades actuales del mercado ciber: detección, respuesta, formación, consultoría, IA, automatización…
-
Ejemplos inspiradores: startups españolas e internacionales de ciberseguridad
Punto 2 – Ecosistema emprendedor y recursos disponibles (30 min)
-
Incubadoras, aceleradoras y programas públicos (INCIBE Emprende, ENISA, CDTI, etc.)
-
Perfil del emprendedor tecnológico
-
Competencias y mentalidad necesarias: creatividad, resiliencia, comunicación, ética profesional, …
Punto 3 – De la idea al modelo de negocio (1 h)
-
Identificación de un problema o necesidad real en ciberseguridad
-
Definición de la propuesta de valor
-
Herramienta: Business Model Canvas adaptado a proyectos ciber
-
Casos de uso: pentesting, formación, concienciación, servicios gestionados, ciberinteligencia, etc.
Punto 4 – Taller práctico: diseño del proyecto emprendedor (2 h)
-
Trabajo en grupos de 3-4 personas
-
Elección de una de las ideas de proyecto propuestas o creación propia
-
Desarrollo guiado del modelo de negocio (Canvas o Lean Canvas)
-
Identificación de clientes, competidores y posibles socios
-
Elaboración de una breve presentación (pitch deck)
Punto 5 – Comunicación y presentación del proyecto (1 h)
-
Claves del pitch: cómo vender una idea técnica de forma atractiva
-
Preparación del discurso en 3 minutos
-
Práctica de exposición grupal y retroalimentación
Punto 6 – Cierre y conclusiones (45 min)
-
Análisis de los proyectos desarrollados
-
Consejos para continuar el emprendimiento tras el taller
-
Recursos adicionales, comunidades y ferias del sector (CyberCamp, RootedCON, Hack & Beers, etc.)
-
Evaluación del aprendizaje